Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Sociedad

El apoyo gubernamental a la prensa en 2024 alcanzó más de la mitad de la profesión y empresas

El Consejo Económico, Social (CES) reveló que las empresas de prensa nacional dependen cada vez más del apoyo público, dada la disminución de los ingresos por ventas y publicidad, lo que deja el modelo económico de la prensa en un estado frágil.

Los datos figuran en su dictamen sobre el proyecto de ley del Consejo Nacional de Prensa (CNP).

El apoyo público representaba solo alrededor del 10 por ciento de la facturación de las empresas de prensa hasta principios de 2020, antes de la pandemia de Covid-19, pero se ha duplicado en los últimos años, pasando de 164 millones de dírhams (15,4 millones de euros) en 2020 a 325 millones de dírhams (30,6 millones de euros) en 2024.

Con estos datos, la proporción de ayuda pública representa actualmente más de la mitad del volumen de negocio del sector de prensa, lo que el CES considera un indicador de fragilidad estructural de las empresas que, probablemente, se agravará en el futuro.

También el CES destacó que los criterios utilizados para la distribución de las ayudas tienden a premiar a las empresas con un gran número de empleados, lo que no significa promover necesariamente el pluralismo y el fomento de la lectura, como se estipula en el texto reglamentario sobre las subvenciones.

La proporción de ayudas a empresas pequeñas o innovadoras, sigue siendo muy limitada.

En este contexto, varias partes solicitaron la publicación de listas de empresas beneficiarias y el total del subvenciones públicas que recibe cada una, para garantizar la transparencia y el acceso a la información.

También advirtieron que el pago directo de los salarios de los periodistas, como parte de estas ayudas públicas, podría socavar su independencia profesional.

El Consejo señaló que se está trabajando para modificar el actual mecanismo de apoyo mediante la transición a un nuevo modelo basado en el apoyo a la prensa como institución económica, en lugar de pagar directamente los salarios a sus empleados.

Esta circunstancia se logrará mediante acuerdos de colaboración con las empresas de prensa, de conformidad con los requisitos que las regulen y que aún no se han implementado.

Estos acuerdos definirán las obligaciones de ambas partes, teniendo como objetivo potenciar las inversiones en tecnología y desarrollar las capacidades de periodistas y resto de personal dentro de las empresas de medios de comunicación, con el objetivo de producir contenidos de calidad y calificarlos adecuadamente.

Profesión periodística

El dictamen del CES también señaló el ″escaso atractivo de la profesión periodística”, ya que en 2024 el número de periodistas profesionales ascendía aproximadamente a 3.993, incluidos 366 directores de publicaciones.

Los datos muestran que la mayoría de los periodistas trabajan en el periodismo digital (1907), seguido del sector audiovisual (910) y, por último, en el periodismo impreso, incluido el de agencias (777).

En total son 3594 de los 3993 periodistas profesionales, los restantes, un total de 399, se reparten entre periodistas free lance, periodistas honoríficos y productoras audiovisuales.

El Consejo también señaló que el interés en el periodismo está disminuyendo entre los estudiantes matriculados en instituciones especializadas de educación superior, y muchos prefieren los cursos del sector de Comunicación a los tradicionales de Periodismo debido a la débil sostenibilidad económica de las empresas periodísticas.

La falta de atractivo también se debe a los bajos salarios, con un promedio mensual de 9.900 dírhams (932 euros), mientras que más de la mitad de los periodistas ganan menos de 7.000 dírhams (659 euros).

Este hecho, según el CES, perpetúa la precaria situación social de los periodistas y pone en peligro la calidad del ejercicio profesional.

Comparativa con 2020

Baste comparar estos datos con los de hace cinco años, en 2020, para contemplar el deterioro de la profesión periodística en Marruecos.

Entonces, según un estudio del Consejo Nacional de Prensa, había 3.150 periodistas a fecha 4 de septiembre de 2020, por lo que en cinco años se ha incrementado su número en 843.

Este aumento ha ido acompañado de peores emolumentos. Así, el salario medio mensual de un periodista entonces rondaba los 10.000 dírhams (942 euros) y cinco años después ha habido una cierta pérdida de poder adquisitivo al mantenerse casi igual, al disminuir cien dírhams (9,42 euros).

La mitad de los actuales periodistas ganan menos de 7.000 dírhams (659 euros) cuando hace cinco años cobraban 8.000 dírhams (753 euros) con lo que se comprueba el deterioro más que evidente en cuanto a sueldos de la profesión en Marruecos que ha ido marcha atrás mientras sube el coste de la vida.

Finalmente en cuanto al reparto de profesionales por medios, el periodismo digital se ha visto incrementado pasando de los 1092 que había registrados en 2020 a 1907, es decir 815 más, lo que muestra que los 843 nuevos periodistas incorporados en los últimos cinco años, van mayoritariamente a los medios digitales.

El sector audiovisual se mantiene prácticamente igual, pasando de los 915 de hace cinco años a los actuales 910.

La prensa escrita y de agencias hace cinco años contaba con 823 profesionales y actualmente ha bajado a 777 lo que supone casi medio centenar menos, en concreto, 46.

En los otros sectores restantes: periodistas free lance, periodistas honoríficos y productoras audiovisuales se ha pasado de 320 hace cinco años a 399.

Se trata de un aumento de 79, algo lógico dado que el caso de los llamados periodistas honoríficos, son en su mayoría periodistas jubilados que, en los últimos años, por ley de vida, se ha visto incrementado.

Texto: Jesús Cabaleiro