Marruecos presidirá el Consejo Oleícola Internacional en 2026
Marruecos fue elegida en Córdoba para presidir en 2026 el Consejo Oleícola Internacional (COI), al término de la 122ª sesión de este organismo, realizada con motivo del Día Mundial del Olivo.
El país magrebí asistió a la sesíón plenaria del Consejo Oleícola Internacional, celebrada en Córdoba, ya que es uno de los países fundadores en 1959, junto con otros diez miembros que actualmente representan más del 94 por ciento de la producción mundial de aceitunas y aceite de oliva.
Durante la sesión, el Consejo aprobó la Declaración de Córdoba, un documento que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional en los treinta países y organismos internacionales que apoyaron dicho texto.
La Declaración de Córdoba reconoce además el valor cultural y simbólico del olivo como representación de paz, sabiduría y armonía, así como su papel en la construcción de la identidad mediterránea.
España reafirmó su apoyo a esta declaración y su compromiso de seguir trabajando con el COI y los países productores para impulsar un sector oleícola sostenible, competitivo e innovador, capaz de generar oportunidades en el medio rural y ofrecer beneficios a los consumidores de todo el mundo.
El papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo es fundamental para el futuro del sector. Su importancia radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional.
Marruecos cuenta con olivares que se extienden en Fez, Mequinez y Marraquech-Safi concentrando el 54% del total. La producción se extiende además en las regiones del Oriental (donde se encuentra Guercif, la capital del aceite de oliva marroquí), Tánger-Tetuán-Alhucemas; Rabat-Salé-Kenitra así como Draa-Tafilálet, luego siguen las regiones de Sus y Beni Melal-Jenifra.
En total son diez las regiones donde hay producción de olivos.
Marruecos cuenta con una producción media de aceite de oliva de 140.000 toneladas al año. Se ha situado en el quinto puesto del ranking mundial de producción y exportación.
España concentra el 39 % de la producción mundial de aceite de oliva y el 67 % de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. La producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y en esta década se prevé comercializar cuatro millones a nivel mundial.
El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales.